Ansiedad Social. Características y 6 consejos para afrontarla.

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Social?

El trastorno de ansiedad social o fobia social se manifiesta por el miedo y la evitación de situaciones sociales donde las personas pueden ser evaluadas por otras, afectando a la calidad de vida del paciente y causando síntomas de ataques de pánico y limitaciones en el desarrollo personal y social.

Su prevalencia oscila entre el 3% y el 13% de la población mundial y su origen ocurre, con mayor frecuencia, en la adolescencia, pues se relaciona con el perfeccionismo esperado por la sociedad, es decir, el individuo se basa en las creencias que él mismo tiene sobre las expectativas de los demás respecto a su actuación en actividades comunitarias.

circulo de mantenimiento de la ansiedad social. ansiedad social. esquema explicativo de fobia social. psicólogos en almería.

 

En este trastorno se genera un círculo vicioso que contribuye a su mantenimiento, de forma que, las expectativas negativas que tiene una persona respecto a su ejecución en las situaciones sociales, dan lugar al miedo y a los síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales de la ansiedad. Lo cual, a su vez, provoca un rendimiento insatisfactorio en los eventos sociales, generando mayor ansiedad antes de que ocurra otra exposición social (ansiedad anticipatoria).

 

 

Factores de Riesgo del Trastorno de Ansiedad Social

Algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer ansiedad social son:

  • Antecedentes familiares.
  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Cambio en situaciones vitales: cambiar de residencia, de colegio o de trabajo.
  • Enfrentarse a nuevas exigencias sociales.
  • Experiencias vitales negativas: rechazo por parte de otras personas, bullying, traumas, abusos.
  • Género: Es más común en mujeres que en hombres.
  • Padres sobreprotectores, poco afectivos y que tienden al aislamiento social.
  • Personalidad introvertida o tímida.

Tipos de Fobia Social

Podemos establecer tres tipos de ansiedad social:

  • Fobia social generalizada: El miedo surge en la mayoría de las situaciones sociales a las que la persona se ve sometida. Muestran altos niveles de ansiedad y de evitación social, además de un déficit en las habilidades sociales y en el establecimiento de vínculos. Asimismo, suelen presentar otro tipo de alteraciones psicológicas como depresión, trastorno de personalidad evitativa, conductas adictivas, baja autoestima o ideas e intentos de suicidio.
  • Fobia social no especificada: La ansiedad se presenta en varias interacciones sociales, pero no en la mayoría. Por ejemplo, una persona puede sentirse ansiosa en el trabajo y en el gimnasio, pero no en las reuniones familiares.
  • Fobia social especificada: Presentan mayores síntomas fisiológicos de ansiedad (mareos, náuseas, taquicardias, presión en el pecho, hormigueo de extremidades, etc.) cuando deben enfrentarse a las situaciones temidas, que por lo general suelen ser una o dos. Por ejemplo, cuando a una persona le da miedo hablar o actuar en público.

Situaciones Temidas en este tipo de Ansiedad

Hay cuatro tipo de circunstancias sociales que fomentan la aparición de la ansiedad social:

  1. Actuación formal: hablar en público o intervenir en pequeños grupos formales (reuniones de trabajo)
  2. Actuación informal: iniciar, mantener y finalizar diálogos (sobre todo con desconocidos), tener conversaciones íntimas, hacer cumplidos, realizar llamadas por teléfono, escribir cartas o correos electrónicos, establecer contacto con personas del sexo opuesto…
  3. Actuación asertiva: expresar molestia, disgusto o desacuerdos; realizar reclamaciones; defender las opiniones propias o realizar peticiones a otras personas.
  4. Ser observado por los demás

Manifestaciones Clínicas, síntomas de la Ansiedad Social:

Síntomas fisiológicos

  • Boca seca
  • Escalofríos
  • Malestar gastrointestinal
  • Opresión en el pecho/dificultad para respirar
  • Rubor facial
  • Sudoración excesiva
  • Taquicardia/palpitaciones
  • Tensión muscular
  • Voz temblorosa

Síntomas cognitivos

  • La persona es consciente de que su miedo es excesivo o irracional, pero no es capaz de evitarlo.
  • Se analiza exhaustivamente lo que se ha dicho en una conversación, incluso después de terminarla.
  • Pensamientos automáticos negativos sobre sí mismo y sobre su ejecución en las actividades sociales. Por ejemplo, soy un inútil, no voy a saber actuar ante ellos.
  • Preocupación constante por actuar de modo humillante o embarazoso y a ser evaluados negativamente por los demás
  • Presentan ansiedad anticipatoria, es decir, se preocupan extremadamente antes de acudir a un acontecimiento social y visualizan situaciones que tienen baja probabilidad de ocurrencia.
  • Subestimación de las capacidades propias. Por ejemplo, no soy capaz de realizar la exposición.
  • Sobreestimación de la probabilidad de cometer errores. Por ejemplo, no puedo dar mi opinión porque seguro me voy a equivocar y se reirán de mí.
  • Temor a ser el centro de atención de cualquier situación social.
  • Tener expectativas irracionales de la actuación de las otras personas frente a los síntomas de un ataque de ansiedad.

Síntomas conductuales

  • Caminar observándose a sí mismo y controlando cada paso que se da para no equivocarse.
  • Consumir alcohol o tranquilizantes cuando debemos enfrentar situaciones sociales.
  • Dar la razón en todo, evitar discutir con otras personas.
  • Evitar comer, beber o escribir en público para que los demás no observen los síntomas de ansiedad.
  • Evitar el contacto visual.
  • Evitar hablar con los demás; hablar poco o nada; hablar ininterrupidamente para evitar silencios; hablar muy deprisa o muy despacio o hablar sólo de un tema que dominamos perfectamente.
  • Evitar sonreír; mantenerse serio o distante para que las personas no se acerquen a nosotros.
  • Evitar sudar (llevar ropa ligera y amplia, moverse poco, consumir bebidas frías...)
  • Ir frecuentemente al cuarto de baño como método de escape.
  • Situarse de forma estratégica en reuniones (sentarse al final) y ser el primero o el último en llegar.
  • Taparse la cara para que los demás no vean el rubor (utilizar jerseys de cuello alto, maquillarse en exceso, dejar caer el pelo a la cara, dejarse la barba…)
  • Tener una postura rígida o encorvada
  • Tener tics nerviosos: mover una pierna, frotarse los ojos y la cara, tirarse del pelo, pellizcarse, morderse las uñas, etc.

¿Qué puedo hacer si me identifico con las Características y Síntomas del Trastorno de Ansiedad Social? Pautas Ansiedad Social

 

felicidad. interacción social.

  • Habla con alguien para sentirte apoyado.
  • Acepta tu ansiedad y reconoce los pensamientos negativos que te genera.
  • Practica la atención plena o técnicas de relajación.
  • Escribe o dibuja tus pensamientos para liberar la tensión.
  • Promueve tu autocuidado: administra tu tiempo para realizar aquellas cosas que te generen satisfacción (hacer deporte, leer un libro, salir a dar un paseo, quedar con tus amigos, comer un helado, tomar el sol…) 
  • Pide ayuda profesional: En Psicoalmería te ayudaremos a comprender la ansiedad social, a generar estrategias de afrontamiento activas y efectivas y a desarrollar habilidades sociales para que te sientas seguro al interactuar con los demás. Puedes reservar una consulta fácilmente  haciendo CLIC aquí o llamando al 644 679 781.

“La psicología no puede decirle a la gente cómo deben vivir sus vidas. Sin embargo, puede proporcionarles los medios para efectuar el cambio personal y social”.  Albert Bandura.

Indice de contenidos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×
Ir al contenido